sábado, 16 de mayo de 2009

Ulises

Odiseo o Ulises (Ὀδυσσεὺς en griego, Ulysses en latín) fue un héroe legendario griego que aparece citado por primera vez en la Cipria o Cantos Ciprios, primero de los poemas del llamado Ciclo Troyano, para después ser uno de los protagonistas de la Ilíada y finalmente el personaje central y que da nombre a la Odisea, ambas obras atribuidas a Homero, y posteriormente en muchas otras obras. Era rey de Ítaca, una de las actuales islas Jónicas, situada frente a la costa occidental de Grecia. Hijo de Laertes y Anticlea en la Odisea, o en relatos posteriores, de Sísifo y Anticlea. Era esposo de Penélope, padre de Telémaco y hermano mayor de Ctímene, que sufrieron esperándolo durante veinte años: diez de ellos los había pasado luchando en la guerra de Troya y los otros diez intentando regresar a Ítaca con una serie de problemas y obstáculos que tuvo que enfrentar.




Tanto en la gran pantalla como en la pequeña, Ulises ha sido representado. Varias películas y series han hecho honor a sus aventuras.

Por ejemplo, la película "Odisea", dirigida por Andrei Konchalovsky, narra las aventuras de Ulises.

También, la película "Ulises" de Mario Camerini, la cual tiene la misma trama que la anterior.


Por otro lado, tenemos la serie de dibujos animados "Ulises 31". Esta serie traslada la historia de Ulises a un tiempo futuro. Ulises, al comando de la nave espacial Odiseus, mata al gran Cíclope y rescata a un grupo de niños prisioneros incluyendo a su propio hijo Telémaco, despertando así la ira de los dioses. El dios Poseidón lo sentencia a vagar por el universo del Olimpo y congela a su tripulación, que permanece hibernada en la nave hasta que pueda encontrar el reino de Hades, tras lo que le será permitido volver a la Tierra.

En la mítica serie televisiva "Xena, the warrior princess" se le dedica un capítulo a Ulises, el capítulo recibe el nombre del héroe. Xena le ayuda a recuperar su reino.

"El síndrome de Ulises" es una serie de televisión. Esta es su trama: A Arroyo Pingarrón irá a parar Ulises Gaytán de Arzuaga, “un joven médico, recién licenciado, que aterriza con su rutilante título de Master realizado en EE.UU, pero que, lejos de ser un médico vocacional, aborrece la Medicina” y, además, se encuentra en un lugar “totalmente desconocido porque él ha vivido al otro lado de la superautopista”. Procedente de una familia acostumbrada a la buena vida y que había vislumbrado su futuro en un ambiente de conferencias y poca bata blanca, verá cómo su vida da un giro copernicano cuando compruebe que su única salida es ponerse a trabajar en lo que sea porque su apellido de enchufado ya no le sirve, ya no le abre puertas, sino que las cierra.


Esto es más un referente del llamado síndrome de Ulises, del que hablaremos más adelante.

En la literatura Ulises también se abre un huequecito. "Ulises" es una novela del escritor irlandés James Joyce, publicada en 1922 con el título original en inglés de Ulysses.
Ulises relata el paso por Dublín de su personaje principal, Leopold Bloom y de Stephen Dedalus -ambos, álter egos del autor: Leopold (Joyce viejo) y Stephen (joven)-, durante un día cualquiera, el 16 de junio de 1904. El título alude al héroe de la Odisea de Homero. Existe todo un sistema de paralelismos (lingüísticos, retóricos y simbólicos) entre las dos obras (por ejemplo, la correlación entre Bloom y Odiseo, así como la que existe entre Stephen Dedalus y Telémaco). En la actualidad, los lectores fervientes de Ulises celebran el 16 de junio en todo el mundo como una festividad que lleva el nombre de Bloomsday. Joyce escogió esa fecha porque fue el día en que se citó por vez primera con la que después sería su pareja, Nora Barnacle.


En el mundo de la pintura también encontramos referentes.

"Ulises" de Hebert James Draper es una pintura romántica. En ella vemos a Ulises atado al mástil intentado no hacer caso al dulce cántico de las sirenas.

Por otro lado tenemos la pintura de Tomás Martos, también llamada "Ulises". Es una pieza ya más agitada y dramática, influida formalmente por el Buonarroti en ese intento desesperado de los cuerpos las sirenas por encaramarse a la nave donde el héroe resiste su fatídico canto amarrado a un madero del velamen.


Ahora hablaremos del síndrome de Ulises.
Las desventuras de Ulises sirven de metáfora para definir un síndrome que sufren muchas personas inmigrantes. Angustia, confusión, falta de adaptación y exageración de los rasgos nacionales son sus principales síntomas. El síndrome de Ulises, como las migraciones, ha existido durante toda la historia de la Humanidad. Cada persona lo sufre en un diferente grado y lo supera de manera individual.

“La gente viene con un nivel de sueños elevadísimo”, explica Zuleta. En su opinión, los medios de comunicación transmiten una visión llamativa sobre los países ricos y quienes inmigran descubren más tarde la explotación, los abusos, la soledad y la marginación.

Otra característica del síndrome es rechazar los cambios ocurridos en el país de origen cuando se regresa: “Hemos tenido el caso de un marido que no puede aceptar que su mujer haya encontrado a otro mientras él se encontraba lejos”.

La actitud del inmigrante en el país de destino también puede ser muy desigual. Hay quienes reniegan de su historia anterior y cambian radicalmente intentando camuflarse en la nueva realidad. Sin embargo, la mayoría viven el proceso opuesto: exageran sus rasgos nacionales e ignoran las costumbres autóctonas.

Olga lo confirma: “Cuando uno llega al país trata de rodearse de las mismas cosas que tenía allí. Se siente cobijado por la gente de su misma patria”.

Como último referente he encontrado un curioso artículo periodístico:

Manuel Rivas: "Greenpeace es el Ulises de la Transición Española"

El escritor y periodista Manuel Rivas ha comparado la trayectoria de Greenpeace desde la Transición con la vuelta a Ítaca de Ulises al recibir el premio Artemio Precioso.

Así se ha expresado Rivas en su discurso de agradecimiento por este premio que concede por primera vez la organización ecologista con motivo de su XXV aniversario en España.

Para Rivas, Greenpeace es un Odiseo que, desde sus comienzos en España en 1984, navega "de forma independiente, sin sucumbir a los cantos de sirena, acompañando su ruta de sentimiento y conocimiento, y luchando contra los totalitarismos como Ulises luchó contra el cíclope".

El autor de relatos como "La lengua de las mariposas" ha recordado en su discurso al presidente honorario de Greenpeace España, Artemio Precioso, fallecido en 2007, y cuya biografía se presentaba hoy en el Círculo de Bellas Artes donde ha tenido lugar la entrega del galardón.

Rivas también ha hablado sobre la crisis que "se nos explica de forma superficial y, en su interior, es una crisis medioambiental y de desigualdad" y sobre la que organizaciones como Greenpeace "lleva años advirtiendo".

El presidente de Greenpeace España, Jesús Navarro, ha recordado que, aunque en los 25 años de actividad de la organización en nuestro país se han alcanzado numerosos logros en materia medioambiental, su trabajo sigue siendo "imprescindible".

1 comentario:

Anónimo dijo...

Este tipo es un artista